Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta manera reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones habituales como correr, caminar o hasta al dormir, nuestro físico debería a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas con una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único capítulo de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar solamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este canal, hay numerosos técnicas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección más elevada del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, ventila por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, libera el aire completamente hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del mas info flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.